Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas

Vía libre al plan para salvar Muelle de Puerto

muelle0143

Así quedó el muelle de Puerto Colombia el sábado en la madrugada, luego que el fuerte oleaje derribó 200 metros de la centenaria estructura. Foto Jairo Buitrago

Con el aval del plan especial de manejo y protección del muelle por parte del Consejo Nacional de Patrimonio, el gobierno nacional dio vía libre al proceso de reconstrucción de la centenaria estructura
Así lo confirmó el gobernador Eduardo Verano a su regreso de Bogotá, en donde se reunió con representantes de la Ministra de Cultura. Paula Moreno y demás miembros del Consejo Nacional de Patrimonio.
Al encuentro asistieron además la secretaria de Cultura del departamento, Marcela Blanco y la alcaldesa de Puerto Colombia, Martha Villalba.
El haber conseguido la aprobación resulta clave porque es el paso previo e indispensable para viabilizar la intervención en el muelle, es decir, para propiciar la implementación del proyecto para recuperarlo.
El Plan Especial de Protección del Muelle de Puerto Colombia, fue el resultado de un trabajo contratado por la Gobernación del Atlántico a Edubar, cuyo proceso técnico desarrolló la Dirección de Patrimonio en cabeza de Carla Celia y Luis García, quienes conjuntamente con el Gobernador Eduardo Verano presentaron la información y las exposiciones de rigor ante el Consejo Nacional de Patrimonio.
Vale recordar que el sábado en la madrugada, el fuerte oleaje derribó 200 metros de la vieja estructura.
Sin embargo, tanto el gobernador como su secretaria de Cultura, destacaron la importancia de este paso, que se consiguió no como resultado de la caída de parte de la señalada estructura, sino de un trabajo de gestión serio de seis meses, liderado por el mandatario departamental.
Marcela Blanco resaltó que lo sucedido es histórico por cuanto con una sola presentación de inmediato se produjo la aprobación, con lo cual se facilita a inversionistas del sector privado la presentación de propuestas.
Con recursos. El gobernador informó que la ministra de Cultura Paula Moreno se comprometió a apoyar con recursos la financiación del proceso, una vez se cumpla todo lo relacionado con la parte concursal.
La secretaria de Cultura, Marcela Blanco, resaltó que lo sucedido ayer es histórico por cuanto con una sola presentación de inmediato se produjo la aprobación.
A su turno, la alcaldesa Martha Villalba dijo desde Bogotá que con este paso, en dos semanas, la Gobernación abrirá el concurso para entregar en concesión el lote del Distrito 20 de Carreteras.
Considera que el plan fue muy bien diseñado y uno de sus fundamentos es el ordenamiento del Muelle y su entorno en cuyo desarrollo los caseteros, meseros de esa zona turística, constituyen elemento clave ahora, durante y después de la recuperación del Monumento. A.L.

Usuarios de Internet en Colombia llegan a 17 millones

internet6

La Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones señaló que la cantidad de conexiones o contratos de acceso a la Red en el país es de dos millones, un 46 por ciento más que en el 2007.

  • La World Wide Web (WWW) cumple 20 años

El ente regulador reveló que, con estas nuevas cifras, la penetración del uso de Internet, con respecto a la población de Colombia, ascendió a 38,5 por ciento.

Es decir, 38 de cada 100 habitantes en nuestro país usan Internet.

La CRT también anotó que 3,8 millones de usuarios de Internet acceden a la Red a través de servicios móviles.

Las cifras se dan a conocer hoy cuando en el mundo se celebra el cumpleaños número 20 de Internet cuando Tim Berners-Lee inventó en Ginebra, Suiza, el concepto del hipertexto que permite en una red navegar entre documentos enlazados o vinculados entre sí.

Su propuesta dio inicio al www o World Wide Web, que en principio se pensó utilizar exclusivamente para que científicos de Física de todo el mundo pudiesen intercambiar rápidamente sus teorías y documentos.

Mayor información sobre la celebración y los hechos que rodearon al invento de la www en el sitio web del CERN.

El Zoológico De Barranquilla Estrena Nuevo Ciclo

Directorazoobarranq

Farah Ajami Peralta es la nueva directora de la Fundación del Zoológico

No hay lugar a más debates: por el bienestar de los animales y la comodidad de los visitantes, es necesario trasladar el Zoológico de Barranquilla.

Farah Ajami Peralta, nueva directora ejecutiva de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, se ha impuesto esa tarea como meta máxima en su administración.


"El Zoológico cumplió su ciclo en la ciudad. Tenemos un lote que donó la Fundación Promigas, ubicado en la intersección de la carrera 46 con la Circunvalar. El sitio es ideal. Para adecuarlo necesitamos el apoyo de la empresa privada y del Distrito, y desde ya estamos haciendo las gestiones".


Farah Ajami Peralta, abogada de profesión, fue designada directora en propiedad del Zoológico en reemplazo de Pedro Sourdis, quien se desempeñó como director encargado durante diez meses.

La nueva directora asegura que en sus proyectos inmediatos está seguir consolidando el Zoológico como una alternativa válida de recreación y esparcimiento para los barranquilleros y visitantes.
Asegura que el Zoológico debe reubicarse por dos razones fundamentales: "Los animales no tienen lugar para procrear y nosotros no contamos con espacio para tener nuevas exhibiciones".


Al interrogante de ¿Cómo está el plan de colección de animales?, responde: "Está muy limitado. Aquí tenemos unos flamencos que no han querido aparearse porque no tienen intimidad. Así mismo, hay un elefante que tiene espacio para tener una pareja, pero no puede porque no contamos con un lugar adecuado para el acercamiento propicio. El espacio que hay no es suficiente para ellos. En caso de que peleen esos elefantes, no tenemos espacio suficiente para reaccionar y separarlos".

Añade Farah que en su carpeta de probabilidades hay pingüinos, pero estos momentos no hay lugar para ellos.

"Sería una alternativa de animales exóticos que a la gente le encantaría. Es por ello que se requiere el traslado", dice la nueva directora del Zoológico, quien estuvo vinculada a la empresa Monómeros Colombo Venezolanos.

Fausto Pérez Villareal
ADN
Barranquilla

FUENTE: barranquilla.vive.in

La Costa ya tiene su ‘CSI’

1a01policia

El laboratorio de documentología y grafología tiene modernos escáneres con sistemas infrarrojas y ultravioletas. Derecha: Los investigadores son policías que han realizado especializaciones en diferentes disciplinas criminalísticas.

Por José Granados Fernández
El 24 de diciembre, a las 6:30 de la mañana, el joven ingeniero de sistemas Weimar Mauricio Maya fue asesinado por asaltantes en la calle 30 con carrera 4 cuando iba a trabajar.
Su muerte hubiera quedado en la impunidad de no haber sido porque investigadores de la Sijín, a través de equipos de video de alta resolución del Laboratorio regional de policía científica y criminalística, identificaron a los dos homicidas en imágenes grabadas por cámaras de seguridad.
Alias ‘El Millo’, conductor de la moto, está preso en la Modelo. Su compinche, quien disparó, se encuentra prófugo, pero identificado.

 

LEER[+/-]

judilaboratorio11
MODERNIZACIÓN. Con una inversión cercana a los $4.500 millones, desde el pasado 10 de diciembre el Laboratorio de Criminalística se ha constituido en el arma más letal para perseguir a delincuentes de la Costa Caribe.
Dotado de seis servicios especiales —balística, dactiloscopia forense, documentología y grafología, fotografía y video, planimetría y retrato hablado— la nueva dependencia es parte de la modernización de las investigaciones policíacas.
Allí hacen gran parte de los estudios que se ven en la exitosa serie televisiva policiva CSI. “Claro, nosotros contamos con mejores investigadores”, dice optimista el teniente Álvaro López, jefe del laboratorio.
A través de software de última tecnología, policías especializados en estas disciplinas manejan poderosos microscopios para analizar armas, escáneres de alta resolución que estudian documentos falsos, bancos con imágenes para construir la identidad de sospechosos, y sistemas de video y fotografía para recrear escenas delictivas.
BALÍSTICA FORENSE. El laboratorio ha realizado 409 análisis en sus diferentes servicios. Sin desconocer la importancia de cada uno de ellos, los de balística forense juegan un papel preponderante en el esclarecimiento de homicidios.
“Cuando se dispara una bala, en el casquillo o vainilla y en el proyectil quedan unas huellas o trazos que son únicos del arma utilizada. Con un moderno microscopio, especialmente diseñado para esta labor, nuestra misión es confirmar o descartar si una pistola o un revólver decomisado fue o no usado para cometer un crimen”, explica López.
Ese tipo de certezas científicas son las que sirven para judicializar a un criminal en el nuevo Sistemas Penal Acusatorio, donde los términos para acusar a un imputado son extremadamente cortos.
Los investigadores de la Sijín deben entregarles a los fiscales pruebas contundentes para que las presenten ante los jueces, quienes finalmente son los que toman las decisiones contra los delincuentes.
“En determinados casos, los resultados aquí obtenidos son fundamentales para acusar a una persona de un delito. Por eso, el objetivo de la Policía Nacional es seguir mejorando los sistema investigativo para combatir la delincuencia”, enfatiza el oficial.
FORTALECIMIENTO DE LA DIJÍN
CSI, que traduce investigación en la escena del crimen, fue creada en 2000 como serie policíaca de televisión. A través de sofisticados equipos y exámenes científicos, investigadores forenses resuelven complicados casos de homicidios en ciudades como Las Vegas y Miami, EU.
Para fortalecer la Dirección de Investigaciones, Dijín, el general Óscar Naranjo creó los Laboratorios regionales de policía científica y criminalística, en 8 sedes nacionales. La de Barranquilla atiende los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar y Atlántico. Córdoba quedó bajo jurisdicción de la regional de Medellín.

 

FUENTE: EL HERALDO

LA SECTA DEL 666 EN BARRANQUILLA

religion8

A pesar de las críticas, la familia Serna Olarte se consideran personas comunes y corrientes.

Por JOHN BETTER
Los Serna Olarte son paisas pero llevan 15 años en Barranquilla. A simple vista, Luis Mario y Astrid, cabezas de hogar, y sus hijas Estefanía y Laura, de 17 y 4 años, parecen una familia tradicional del barrio Los Girasoles, de Barranquilla
Pero ese convencionalismo empieza a perderse cuando arrancan a hablar de Dios y aún más cuando Astrid y Estefanía muestran en los brazos el tatuaje del temido 666, el número bíblico que representa al mal y que Hollywood se encargó de popularizar en películas sobre el anticristo.


LEER[+/-]

 
Desde hace ya cuatro años ellos asisten a una iglesia que se denomina Creciendo en Gracia, que en palabras de sus seguidores es más una ciencia que una religión.
“Eso no puede ser una creencia sana; no puede serlo ya que hacen que la gente se tatúe un 666. Eso debe ser del demonio”, dice Mercedes, una vecina del sector que admite no conocer muy a fondo sobre este supuesto credo.
Este grupo religioso nació en 1993 en Miami, lugar donde se encuentra su sede internacional. Fue fundado por el puertorriqueño José Luis de Jesús Miranda y cuenta con iglesias en 13 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Chile, Perú, Venezuela y Cuba. También reclaman tener varios miles de adeptos en Sur, Centro y Norteamérica.


Según afirma Kike Pioni, el encargado de la sede en Barranquilla, ya llevan diez años en la ciudad. En principio, sus reuniones se llevaban a cabo en diferentes hoteles, pero en 2001 se instalaron en el segundo piso del centro comercial Gran Centro, donde se reúnen todos los miércoles a las 7:00 P.M. y los domingos a las 10 A.M. También hay una sede en el barrio Las Gaviotas, en Soledad, liderada por Hernán Grisales, quien curiosamente es conocido porque en cada fin de año suele personificar a Papá Noel en fiestas infantiles y centros comerciales y entregarles a los chiquillos los regalos que trae el Niño Dios.


En el país, Creciendo en Gracia tiene seguidores en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Buga, Cartagena, Cali y Barranquilla. José Luis de Jesús Miranda tiene fuertes nexos con Colombia y particularmente con Barranquilla, según afirma él mismo. Su primera esposa fue la barranquillera Josefina Pión, muy conocida en la ciudad por conducir el programa infantil ‘Vivan los niños’ que se transmitía a finales de los ochenta por Telecaribe y en el cual hizo sus primeras apariciones Shakira.


”Mi vida ha cambiado desde que conocí a José Luis de Jesús, Cristo vivo, Dios en la tierra -dice Astrid Olarte con emoción-. Él me ha enseñado tantas cosas, me hizo ver la verdad, descubrir mi verdadera identidad espiritual, que yo estoy libre de pecado. El diablo no existe, no hay tal castigo”.


Luego de decir esto, le muestra a su pequeña hija Laura, de 5 años, una foto en la que aparece su líder, y le pregunta: “Nena, ¿quién es éste?”, a lo que la niña responde sin dudar: “Ese es papi Dios”.


La filosofía de ‘Creciendo en Gracia’ se basa en tres preceptos básicos: primero, “No hay pecado”; segundo, “El diablo no existe” y por último, “Hay un solo verdadero evangelio” y este es el evangelio según Pablo. De acuerdo con Miranda, la verdadera doctrina desapareció de la Iglesia con la muerte de Pablo y no fue vuelta a recuperar hasta que llegó él con su ministerio para proclamarse como “el gobierno de Dios en la tierra”.


Como el pecado no existe (de acuerdo con su doctrina) la tolerancia hacia los comportamientos de los demás es total. Un ejemplo claro es que uno de los pastores o colaboradores (como ellos prefieren llamar a los encargados de las sedes) es un travestí cuyo nombre de pila es Luis López Soasa pero que hoy se hace llamar ‘Lu Soasa’.


Antioqueño de nacimiento, Lu estuvo en Barranquilla durante el pasado desfile gay, en pleno Carnaval, repartiendo folletines con información sobre su grupo y haciéndole saber a la comunidad homosexual que las puertas de su iglesia estaban abiertas para todos sin ninguna discriminación.


”El diablo es un invento de la Iglesia Católica para acobardarnos. Bajo esta piel de marica está un ángel -comenta Lu en entrevista telefónica-. Aunque todo el mundo nos desprecie, Dios nos ama, Dios que es mi amado José Luis de Jesús Miranda”.


La marca del 666
Fue Miranda justamente el primero en tatuarse con el 666 y luego instó a sus seguidores a imitarlo. En los últimos años, el líder empezó a autoproclamarse como el anticristo, pero haciendo la salvedad de que: “Ser Anticristo no tiene nada que ver con el satanismo, sino en contra del Dios muerto que sin ninguna compasión muestra la Iglesia Católica en sus templos”.


Aparte de Astrid, el otro miembro de la familia que acogió sin reservas la doctrina de ‘Creciendo en Gracia’ fue Estefanía, su hija de 17 años, quien extiende orgullosa sus muñecas y enseña el 666 tatuado en su mano derecha y una triple S indeleble en la otra, siglas que traducen “Salvo, siempre salvo”.


Ella tiene solo 17 años pero expresa con convicción cada uno de sus argumentos:
“Lo del tatuaje me ha traído algunos problemas, principalmente en el colegio, donde me tildan de satánica y metalera. Los profesores piensan que estoy loca, pero yo solo les respondo que lo que hago lo hago por mi fe”.


Tan solo a dos casas de donde viven los Serna, funciona una iglesia evangélica, un pequeño salón en el que caben aproximadamente unas 20 personas. Solo hace unos días en un poste de luz frente a la casa, Astrid descubrió un grafiti en el que le decían que se arrepintiera de lo que estaba haciendo.


Aunque los cuatro miembros de la familia Serna se consideran adscritos a esta nueva religión, Mario (el papá) y Laura (la pequeña de 4 años) todavía no están tatuados. “Es que esto no es una obligación –comenta Astrid-. Es una decisión personal. En cuanto a los niños, solo se permite tatuarse después de los 11 años. De todos modos, eso solo un símbolo de lealtad con nuestro Dios hecho hombre”.


Un hombre que sin duda vive como un Dios en la tierra, porque el diezmo o ‘la siembra’ como ellos llaman las donaciones que se le entregan a Miranda proviene en su mayoría de industriales y millonarios excéntricos de Estados Unidos que le aportan un millón de dólares cada año.


No todos, sin embargo, parecen querer a José Luis de Jesús Miranda (ver nota anexa). Países como Guatemala le tienen prohibida la entrada, y la iglesia Católica en Centroamérica y en EU lo califican de charlatán.
Opiniones Divididas
En Barranquilla, la Curia ha preferido ignorar esta nueva opción religiosa. “Grupos y sectas han existido desde la época de nuestro Señor Jesucristo, los fariseos, los saduceos, los esenios, entre muchos otros. Nosotros, la Santa Iglesia Católica respetamos la libertad de conciencia y la libertad de culto de todos y la decisión que tiene cada individuo de hacer su elección”, declara el padre José Tobías De la Cruz, vicario de la pastoral de la Arquidiócesis.


Los evangélicos, en cambio, no lucen tan indulgentes al respecto. “Este señor José Luis de Jesús Miranda es un falso profeta –asegura la pastora Gladys Segura, una de las cabezas del Concilio Iglesia Triunfante, una numerosa congregación cristiana del sur occidente de la ciudad-. Eso de que tatúen a sus fieles está en contra de la palabra de Dios, las Sagradas Escrituras dicen que no podemos hacer señales en nuestro cuerpo, ya que el cuerpo es templo del Espíritu Santo”.


A Astrid, Laura, Estefanía y Mario no les importa mucho eso, ni sentirse un poco extraños en su barrio. Ellos creen que encontraron la verdad y aspiran algún día recibir la visita de su Dios hecho hombre en las calles humildes del barrio Los girasoles.


¿Quién es José Luis de Jesús Miranda?
En sus apariciones públicas y televisadas, el líder de esta secta, quien se hace llamar ‘Jesucristo Hombre’, luce casi como una estrella de cine de los años 50, impecablemente vestido, por lo general con elegantes trajes negros y grandes sortijas de diamantes que exhibe sin ninguna modestia.
Este supuesto ‘enviado del cielo’ antes de ser la divinidad que es ahora para su rebaño, fue un sujeto conflictivo desde muy joven, no terminó la secundaria y empezó su adicción a la heroína desde los 14 años, hasta llegar a caer preso por asuntos de narcotráfico, según las distintas versiones que circulan en internet sobre él.

FUENTE: ELHERALDO.COM.CO

ULTIMOS ARTICULOS

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons