Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas

MERCADOS DE FUTUROS

mercadodefuturos

MERCADOS DE FUTUROS: INTRODUCCIÓN

Si sólo nos centramos en los problemas que agobian a la actividad productiva en nuestro país, tal vez, en algún momento, lleguemos a una conclusión. Pero de todas formas nunca arribaríamos a las soluciones necesarias para remediar todas las dificultades por las que nos toca transitar.

Nuestra intención, a través de éste curso, no va a ser arribar a soluciones mágicas, pero sí hacer llegar a los productores una herramienta sumamente útil: Minimizar el riesgo de precios a través de los Mercados de Futuros y Opciones.

Si bien los problemas del sector agropecuario son innumerables, vamos a detenernos en algunos de éstos, para poder analizar el estado de situación.

- Elevadas tasas de interés.

- Falta de líneas de créditos adecuadas.

- Alto índice de endeudamiento.

- Falta de políticas adecuadas y presión impositiva.

- Factores climáticos.

- Crisis sanitaria externa e interna.

- Factores exógenos. Subsidios.

- Riesgo Precio: Administración del riesgo. Coberturas. Como anticipáramos al inicio de la columna, nuestro objetivo no es tratar cada uno de estos problemas, sino hacer llegar al sector la información necesaria para poder administrar esta herramienta. En razón de esto, nos detendremos en lo que respecta al riesgo de precios.

Mas de una vez nos habremos encontrado abrumados ante la imposibilidad de poder predecir los hechos que se nos pueden presentar en el futuro. Sin embargo es muy poco lo que se puede hacer en materia de predicción, pero mucho en materia de prevención.

LEER[+/-]

Los Mercados de Futuros tienen dos funciones que son comunes a todos ellos independientemente del tipo de productos que negocien y que son de suma importancia.

  1. Son reveladores de precios: esto significa que a través de los mercados de futuros se pueden descubrir los precios de los granos un año antes de su cosecha. Por ejemplo al 20/07/07 podemos conocer un precio cierto para el trigo que vamos a cosechar en Diciembre de este año. Este dato es de mucha importancia para nuestra futura decisión de siembra. Los mercados de futuros revelan expectativas, expectativas sobre la oferta, como es la intención de siembra de los productores y también de la demanda, cuanto se estima que se exportará, cuanto se estima que será el consumo para la molienda, etc. Precios de futuros altos nos pueden estar revelando una baja intención de siembra, y porque no aprovechar esos precios aun sin haber sembrado el trigo. La respuesta ya la daremos y demostraremos que los mercados no son para especular.
  2. Sirven para reducir el riesgo de precio: esto último es de vital importancia para el productor, ya que el trabajo de toda una campaña se define sobre el final de la cosecha que es cuando debido a necesidades financieras nos vemos obligados a vender justo cuando el precio se encuentra mas deprimido, que, justamente es cuando entra todo el peso de la cosecha al mercado. Se puede reducir el riesgo de precios porque en un mercado siempre hay alguien que estará dispuesto a asumir el riesgo que alguien quiere eliminar.

En resumen los mercados de futuros tienen una función social, y esta última es hacer que quienes se acerquen a operar puedan deshacerse del riesgo de precios o tener una idea más aproximada de cómo se comportarán los precios en el mercado físico, mucho antes de su cosecha.

Nuestra intención es, abrir las puertas, acercar esta herramienta a los productores, a los acopios y cooperativas del interior, a los pocos molinos de herencia familiar que quedan y a todo el sector agropecuario en general, que hoy, más que nunca, tiene que utilizar su imaginación para salir adelante.

MERCADOS DE FUTUROS: INTRODUCCIÓN II

- Conceptos básicos y generalidades -

Como se anticipó la intención de éste curso es acercar al sector productivo ésta herramienta sumamente útil: minimizar el riesgo de precios a través de los Mercados de Futuros y Opciones.

Las fluctuaciones en los precios son un hecho en todas las ramas de la economía. Precisamente, esos cambios permanentes en los precios reflejan todos los factores que afectan la oferta y demanda de cualquier producto. Así por ejemplo, una prolongada sequía influye en el rendimiento de la cosecha de soja, y probablemente provoque un aumento en el precio del poroto, lo que también hará que las industrias deban pagar más por la materia prima que necesitan para moler, y, lo que a su vez hará que los consumidores tengan que pagar más el aceite que compran en el supermercado.

Desde luego, esto no siempre es así. Puede suceder que suba el precio del trigo, porque Brasil comenzó a importar más, y sin embargo el precio de la harina no aumente.

Precisamente, porque nadie puede con certeza predecir lo que pasará mañana con los precios, los Mercados de Futuros, que los hay en todo el mundo, existen para minimizar o acotar el impacto que producen los cambios en los precios de las mercaderías.

En los últimos años, los commodities agrícolas se han vuelto particularmente volátiles, aumentando el riesgo precio que soportan los participantes comerciales del mercado de granos.

A raíz de esto último, habíamos adelantado que los Mercados de Futuros tienen dos funciones que son comunes a todos ellos independientemente del tipo de productos que negocien:

  1. Son reveladores de precios: Esto significa que a través de los Mercados de Futuros se pueden descubrir los precios de los granos mucho tiempo antes de su cosecha.

2. Sirven para reducir el riesgo precio: Se puede reducir el riesgo de precios porque en un mercado siempre hay alguien que estará dispuesto a asumir el riesgo que otro quiere eliminar – contrapartida.

Ahora bien, que son los Mercados de Futuros?

Los Mercados de Futuros nacieron al amparo de las Bolsas de Comercio y Cereales, convirtiéndose hoy en entidades centenarias -el Mercado a Término de Rosario se fundó en 1909-. Durante la década del ´20, en Mercado de Rosario fue formador de precios y todo el planeta observaba con atención lo que sucedía en la rueda de Rosario.

En éstos se comercializan contratos de futuros y opciones que pueden ser de diversa índole, por ejemplo, en los diversos Mercados de Futuros alrededor del planeta, se comercializan productos como:

1. Materias Primas: como petróleo y gas, metales preciosos como oro, plata y platino, cereales y oleaginosas, café, camarones congelados, etc.

2. Productos Financieros: tasas de interés, índices accionarios, tipos de cambio, etc.

En definitiva, los productos que se pueden comercializar a través de estos son infinitos y solo están restringidos a la voluntad de sus participantes, al arbitraje de un mercado físico –subyacente- y a la autorización de los organismos de control de los respectivos países en los que funcionen dichos mercados.

Entre los requisitos que se deben cumplir para ser autorizado a operar un contrato de futuro, es la existencia de un riesgo cierto a cubrir, esto implica la función social de un mercado de futuros, caso contrario se estaría promoviendo la operatoria de un producto meramente especulativo.

Quienes están autorizados a operar en los Mercados de Futuros. Todos aquellos que cumplan con las normas de ingreso a un Mercado de estas características.

Esto significa que un productor, si quisiera cubrir una parte de su cosecha, lo debería hacer a través de una entidad habilitada por el mercado -Casa corredora, Agroindustrial, o Acopio autorizado-.

Entonces, cual es la función del mercado. El mercado registra, liquida y garantiza las operaciones que se efectúan a través de él. Esto que significa:

Registrar: esta función implica que cada operación pertenece a un comitente (comprador o vendedor), esto significa que cada contrato de futuro u opción tiene un único titular, y en el caso del Mercado a Termino de Rosario, ese contrato se registra a nombre del comitente (quien es el usuario final del producto) y no de la Casa Corredora (quien ejecuta la operación). Esto último le da mayor seguridad y transparencia a la operatoria.

Liquidar: esta es una función de clearing, es decir, el mercado hace las veces de caja compensadora en las operaciones. Por ejemplo, recibe las garantías tanto del comprador como vendedor, paga las diferencias en contra y cobra las que son a favor, etc.

Garantizar: el Mercado a Término de Rosario es el garante de todas las operaciones, esto es muy importante ya que el comprador tiene la seguridad que recibirá su mercadería y el vendedor que cobrará el precio pactado. ¿ Y como es que sucede esto? Bueno esto se produce porque el mercado se convierte en contraparte del vendedor comprándole a este último y a su vez es contraparte del comprador, vendiéndole también a este.

Concluyendo: corredor A recibe una orden (de un molino) de compra de soja mayo2001 a u$s 170 y corredor B recibe una orden de venta (de un productor) de soja mayo 2001 a u$s 170. ¿Cómo se efectiviza esta operación?

El corredor A le compra soja al mercado, que es quien le vende y a su vez, el mercado le compra soja al corredor B que está vendiendo. Como se puede ver el mercado ha sido contraparte de ambos. También registra una cantidad determinada de soja comprada por el comitente del corredor A y una cantidad determinada de soja vendida por el comitente del corredor B. Por último también se encarga de recibir de parte de cada uno de los participantes los correspondientes márgenes de garantía iniciales.

Como quedó claro en el ejemplo anterior, el mercado es contraparte en las operaciones y esto significa transparencia, ya que ninguna de las partes involucradas en la transacción tiene conocimiento a quién le compró o vendió. A las claras, lo que posibilita éste mercado, es la igualdad de condiciones en las que se encuentran todos los participantes. (La más pequeña Casa Corredora, está igualada al más grande Exportador).

¿Cómo se forma el precio? Este se forma por la puja entre compradores y vendedores, que tienen intereses diversos, necesidades y expectativas diferentes con respecto al producto que están dispuestos a comprar o vender, todo ello con el respectivo mercado controlando la trasparencia de las operaciones y evitando manipulaciones en los precios que puedan perjudicar a quienes operan. El Mercado a Término de Rosario S.A. – ROFEX opera en una rueda electrónica que se puede ver por Internet en el horario de 11:00 a 16:30, lo cual facilita la transparencia -quien compra y/o vende lo hace por medio de una pantalla- y brinda información -en tiempo real- al público sobre lo que ocurre durante la operatoria. Los productos que se negocian son soja, trigo, maíz y novillo, tanto físico -entrega inmediata-, futuros y opciones e índices.

En forma muy simple y reducida, este es el esquema de operatoria en un mercado, y aunque a veces no sea tan sencilla, la operatoria de éste depende pura y exclusivamente de las necesidades de los participantes.

EL MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA

DIVISAS COLOMBIA

 

Click Descarga
Pass: No
Idioma: Multilenguaje-Español
Peso: 231KB
Licencia: PDF-Copyrigth

Mercado De Derivados Colombia

Mercado de Derivados

bvc

Forward:

Son contratos no estandarizados de compra venta en los cuales las partes se compromete a comprar o vender cierta cantidad de determinado bien en una fecha futura al precio pactado. Su diferencia con los futuros es que los forwards no son estandarizados y no tienen garantías que si ofrecen los contratos futuros.

Futuros: Son contratos a plazo estandarizados negociados en un mercado organizado en donde las partes se obligan a comprar o vender un activo en una fecha futura.

Opciones: Un contrato de opciones confiere el derecho, mas no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo a un precio especifico hasta o en una fecha futura. Por este derecho se paga una prima

Los derivados son aquellas operaciones financieros que permiten comprar o vender activos en una fecha futura. Estas transacciones se pueden pactar sobre diversos activos (activo subyacente) como la tasa de cambio entre dos monedas, el valor de un índice, una tasa de interés, etc.

Los productos derivados más comunes son los contratos a término o "forwards", las opciones, los futuros, las operaciones a plazo de cumplimiento financiero –OPCF- y los "swaps" o permutas financieras.

Estos instrumentos tienen como gran virtud el ofrecer un amplio potencial de apalancamiento por cuanto, en comparación con el mercado de contado, permiten con igual capital realizar un número mayor de operaciones. Lo anterior es posible gracias a que la operación derivativa puede realizarse mediante un deposito equivalente a un porcentaje de la operación total, denominada margen y en el sistema de OPCF garantía, de manera que no es necesario colocar el monto total de la inversión realizada.

 

El poseedor de una opción, tanto si es de compra como si es de venta, puede optar por tres posibilidades. Ejercer el derecho comprando o vendiendo los títulos que la opción le permite, dejar pasar la fecha de vencimiento sin ejercer la opción o venderla antes de su vencimiento en el mercado secundario de opciones.

bvc2

       Cuadro 1

 

DIFERENCIAS ENTRE FORWARD, FUTUROS Y OPCIONES

 

FORWARD

FUTUROS

OPCIONES

Términos del contrato, Tamaño y

Fecha de vencimiento

Ajustados a las necesidades de las partes

 

Estandarizados

Estandarizados

Mercado

No bursátil. OTC

Mercado organizado

Mercado organizado

Formación de precios

 

Responde a la negociación entre las partes

 

Responde a la cotización abierta (fuerzas de oferta y demanda)

 

Responde a la cotización abierta (fuerzas de oferta y demanda)

 

Relación comprador/vendedor

 

Directa

 

Anónima

 

Anónima

 

Garantías

 

No existe.  Hay riesgo de contraparte para el intermediario financiero y línea de crédito

 

Obligatoriedad de constituir garantías por parte del comprador y del vendedor para cubrir riesgos.  La constitución de garantías adicionales se llevara a cabo en función de los precios de mercado.

 

El derecho se obtiene mediante el pago de una prima

Cumplimiento de la operación

 

Las partes están obligadas a cumplir la operación en la fecha determinada.  Este cumplimiento puede implicar la entrega física del activo o la liquidación como una diferencia contra el índice de mercado

 

El cumplimiento de las operaciones se realiza como un NDF en la fecha de vencimiento de los contratos.  Sin embargo existe la posibilidad de liquidar la operación en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento mediante la realización de la posición contraria

 

Las opciones pueden :

Ser ejercidas en cualquier momento hasta su vencimiento (opciones americanas)

Solamente en el vencimiento ( opciones europeas) ó

Dejarla expirar sin ejercer

 

 

      DERIVADOS ESTANDARIZADOS DE LA BVC

Las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero - OPCF son contratos de futuro estandarizados respecto al tamaño del contrato, fecha de vencimiento y número de vencimientos abiertos, en el cual se establece la obligación de comprar o vender cierta cantidad de un activo en una fecha futura a un precio determinado, asumiendo las partes la obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir las perdidas o ganancias producidas por las diferencias de precios del contrato, durante la vigencia del mismo y su liquidación.

 

      ¿QUE ES UNA OPCF SOBRE TRM?

 

Las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre TRM, OPCF - TRM, son mecanismos de cobertura estandarizados que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia.

El objetivo es comprar o vender dólares en una fecha futura, permitiendo mitigar el riesgo cambiario. El cumplimiento de la operación se realiza mediante el pago en dinero de un diferencial de precios, de manera que no se presenta la transferencia física del activo.

Las OPCF TRM se transan por intermedio de una Sociedad Comisionista de Bolsa (SCB).

 

  Cuadro 2

 

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE OPCF SOBRE TRM

Activo Subyacente

El índice de la tasa de cambio de pesos colombiano por un dólar de los Estados Unidos de Norte América, denominada Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM).

Tamaño del contrato

USD 5.000

Cantidad mínima de contratos a negociar

1

Forma de cotización

Las ofertas se cotizaran por precio con dos decimales

Máxima variación de precio

3%

Vencimiento

Miércoles

Frecuencia de vencimientos

Para los dos primeros meses serán semanales

Para el tercer, cuarto, quinto y sexto mes, el vencimiento será la tercera semana de cada mes

Plazo

Se podrán realizar operaciones hasta por un plazo de seis meses

No. Vencimientos abiertos

Semanales: hasta por un plazo de 2 meses

Mensuales: hasta por un plazo de 4 meses a partir del tercer mes, hasta el sexto mes

Último día de negociación

Quinto día anterior al día de vencimiento de la operación a plazo, inclusive, entendidos como días comunes

Apertura de vencimientos

El día hábil siguiente al último día de negociación

Forma de liquidación

Tomando la TRM vigente el día de vencimiento de la operación

Fuente de información
TRM publicada por la Superintendencia Bancaria
Cumplimiento
El día de su vencimiento, la operación será cumplida a más tardar a las 3:00 PM. Será pagada en moneda legal colombiana.

 

FUENTE: http://www.bvc.com.co/

EL MERCADO CAMBIARIO A PLAZOS

MERCADO CAMBIARIO A PLAZOS

moz-screenshot-5

Objetivos:

Después de estudiar éste unidad el estudiante será capaz de:

· Explicar el concepto mercado financiero derivado.

· Distinguir entre los mercados organizados (bursátiles) y los mercados sobre el mostrador (extrabursátiles).

· Analizar los componentes del contrato a plazo.

· Calcular y anualizar la prima (o descuento) a plazo.

· Visualizar el tipo de cambio a plazo como un tipo de cambio spot esperado en el futuro.

· Dibujar y analizar los perfiles riesgo/rendimiento de los contratos a plazo.

· Entender el concepto de cobertura cambiaria.

· Analizar las ventajas y las desventajas de las coberturas cambiarias.

· Comprender la motivación y la mecánica de las coberturas en el mercado de dinero.

· Cerrar una posición a plazo antes del vencimiento.

· Comprender la idea general de los swap en divisas.

Habilidades

El estudiante:

· Calcula el tipo de cambio a plazo.

· Establece una cobertura con un contrato a plazo tanto de una posición larga como de una posición corta al contado.

ImageHosted by ImageShack.usVER[+/-]

EL MERCADO DE DIVISAS

divisas

MERCADO DE DIVISAS

Objetivos

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

· Definir el mercado global de divisas.

· Analizar las funciones del mercado de divisas.

· Distinguir entre diferentes segmentos del mercado de divisas.

· Comprender los factores que determinan el diferencial entre el precio a la compra y a la venta.

· Definir los conceptos de eficiencia operativa y eficiencia económica.

· Enumerar los participantes en el mercado de divisas y sus motivaciones.

· Entender la problemática de los sistemas de pagos interbancarios.

· Explicar la especulación en el mercado de divisas.

· Analizar el papel de la especulación en la búsqueda de la eficiencia económica.

Habilidades

· Explica los cuatro objetivos del mercado de divisas: global, descentralizado, continuo y electrónico.

· Calcula los tipos de cambio cruzados y detectar las oportunidades de arbitraje.

· Lleva a cabo un arbitraje triangular.

 

 

ImageHosted by ImageShack.usVER[+/-]

El SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

dinero

El SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Objetivos:

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de

· Enumerar las principales funciones del sistema monetario internacional.

· Definir los diferentes regímenes cambiarios.

· Entender el concepto de reglas del juego y el significado de esterilización.

· Analizar las ventajas y las desventajas relativas del sistema de libre flotación contra los tipos de cambio fijos.

Habilidades

El estudiante:

· Explica el funcionamiento del Sistema Monetario Internacional y su relación de los regímenes monetarios.

· Distingue los efectos de la aplicación de los mecanismos de esterilización y reposición por parte de la autoridad monetaria.

ImageHosted by ImageShack.usVER[+/-]

OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA COLOMBIA

Salomón Kalmanovitz

1. El concepto de globalización
Comencemos con una definición extrema de la globalización para después tener una idea de su alcance histórico. La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo.
Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países.

Habría una sola moneda en el mundo llamada The Globe.
A partir de esa definición se estaría lejos aún de la globalización, a pesar de que durante los últimos 25 años se dio un giro notable del intervencionismo económico hacia el liberalismo en buena parte de los países del mundo. El autor David Henderson argumenta, sin embargo, que no es cierto lo que afirman los críticos de la globalización, a saber que el liberalismo económico, bajo el patronazgo de la derecha política, se ha vuelto la influencia dominante en el mundo pues subsiste con elementos muy anti-liberales dentro de las ideologías de los gobiernos y especialmente en la que cree el público de los países avanzados.

(Anti-Liberalism 2000)
El meollo político del asunto está en considerar si la integración en la economía mundial para los países pobres es “destructiva y empobrecedora”, como lo sostienen Luis Jorge Garay y la novísima izquierda, o si tal proceso contribuye en alguna medida a construir una sociedad mejor y a profundizar la acumulación de capital de los países que logran insertarse disciplinadamente en los mercados internacionales de bienes, servicios y de capital.

ImageHosted by ImageShack.usVER[+/-]

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

finanzas2

Objetivo

Al finalizar este capitulo estudiante será capaz de:

· Distinguir entre los dos orígenes de las finanzas internacionales: la economía internacional y las finanzas corporativas.

Habilidades

1. Apreciar la importancia de conocimiento de los diferentes tópicos de las finanzas internacionales para un ejecutivo moderno.

2. Entender las diferentes las diferentes aceptaciones y manifestaciones del concepto globalización.

3. Analizar las causas de la globalización de los mercados financieros internacionales.

4. Apreciar las ventajas de la globalización para empresas de diferentes tamaños.

 

LEER[+/-]

DESARROLLO DE TEMAS

 

< ¿QUE SON LAS FINANZAS INTERNACIONALES?

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian flujos de efectivo a través de fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.

Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios de dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.

 

Según su origen, los tópicos de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos.

ECONOMIA INTERNACIONAL

FINANZAS CORPORATIVAS INTERNACIONALES

¬ Procesos de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.

¬ Regímenes cambiarios.

¬ Factores que determinan el tipo de cambio.

¬ Condiciones de paridad.

¬ Sistema monetario internacional

¬ Funcionamiento de los mercados financieros internacionales.

¬ Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps).

¬ Financiamiento de las diferentes actividades tanto a corto como a largo plazo.

¬ Evaluación y administración del riesgo cambiario.

¬ Especulación con divisas.

¬ Inversión en portafolios internacionales.

En los últimos 15 años, el conocimiento del área de finanzas internacionales creció enormemente. Se tiene una mejor comprensión de muchos problemas que antes parecían enigmáticos. Otras cuestiones aun constituyen objeto de controversia. Tomando en cuenta lo extenso de la problemática, en un semestre se puede cubrir tan solo una selección limitada de temas de mayor relevancia, sobre los cuales existe algún grado de consenso. El estudio de temas más controvertidos o más complicados se deja para cursos mas avanzados.

El estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional de los ejecutivos y empresarios, importante en vista de la creciente globalización de la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y que medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes que sea demasiado tarde.

Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e independiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Una caída del índice bursátil de Nueva York (dow jones) contribuye a una baja de índice de precios y cotizaciones (IPC) de México y una consecuente alza de las tasas de interés. Una devaluación en Tailandia puede provocar un retiro generalizado de los capitales de los mercados emergentes y una presión contra el tipo de cambio en México.

Aun las empresas que operan exclusivamente dentro de las fronteras nacionales no pueden escapar a los cambios en el entrono internacional. Una apreciación de la moneda nacional aumenta la competencia extranjera en el mercado interno. Una política monetaria restrictiva en Estados Unidos aumenta las tasas de interés en dólar y consecuentemente los costos de financiamiento en otros países. Todas las variables económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corriente, etc.

Para resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta indispensable caracterizar brevemente el proceso de la globalización mundial.

< EL MUNDO CRECIENTEMENTE INTERDEPENDIENTE: LA GLOBALIZACION.

la globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercian productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países.

Una de las primeras empresas transnacionales que tiene como objetivo explicito convertirse en una empresa global es Ford Motor Co. Esto quiere decir que en el futuro cercado Ford pretende comercializar autos globales (casi idénticos en todos los mercados), diseñados globalmente (por centros de desarrollo ubicados en varios países y conectados mediante telecomunicaciones) y producidos globalmente (cada centro regional se especializa en la producción de algunas partes de ensamble se efectúa de acuerdo con un plan global).

Tal vez la visión de la Ford sea un tanto prematura, pero el mero hecho de que fue concebida es la mejor prueba de que el proceso de globalización ya es una realidad. No sabemos cuanto tiempo transcurrirá antes de que se configure un mercado un mercado realmente global, pero la tendencia es inconfundible. En algunas áreas el proceso de globalización es mas avanzado que en otras. Una de las industrias mas globalizadas es la de computadoras y software, una industria con un alto grado de competitividad y con el progreso técnico mas rápido.

El proceso de globalización se inicio después de la segunda guerra mundial, pero se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa. Los factores que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen:

1. La reducción de las barreras comerciales y el auge de comercio mundial.

2. La estandarización de los bienes y servicio y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial.

3. El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes redijeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos. El mundo parece pequeño.

4. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.

5. Relacionado con el punto anterior se observa el movimiento mundial hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mercado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del estado en la económica y la creciente privatización de la misma.

6. lL tercera revolución industrial que implica cambios drásticos en la tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.

Estamos sin lugar a dudas en el umbral de un nuevo mundo. Un mundo que posiblemente satisfará mejor las aspiraciones de la humanidad. Sin embargo, el proceso de ajuste nos nada fácil. Tenemos que pagar u precio bastante elevado para dar un salto importante en productividad, eficiencia y creatividad. La tarea para los países en vía de desarrollo es doblemente difícil. Por un lado tienen que salvar la brecha que los separa del resto de mundo desarrollado, por otro deben reestructurar sus economías de tal manera que sean competitivas en la nueva economía global.

La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la reflejan son:

¬ El volumen del comercio mundial.

¬ Tas transacciones en los mercados financieros internacionales.

¬ La transnacionalización de las empresas.

¬ La internacionalización de las inversiones.

En todo el periodo de posguerra, el comercio mundial de bienes crecía casi dos veces más rápido que el PIB mundial. En consecuencia, la participación del comercio internacional en la producción mundial se elevó de 7% en 1950 a 20% en 1996. Nada más en 1995 las exportaciones mundiales de mercancías crecieron 16%, rebasando el volumen de 6 billones de dólares. Esta cantidad equivale al PIB anual de los Estados Unidos. En ese mismo año las exportaciones de equipo de oficina y de telecomunicaciones crecieron 25%. La mayor parte de las exportaciones mundiales corresponden a los principales países industrializados: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido.

Durante los últimos años las exportaciones de México crecieron más rápidamente que la de cualquier otro país en la historia. Desde que se inicio el proceso de apertura económica en 1986, las exportaciones mexicanas se cuadruplicaron. En ese periodo la tasa anual de las exportaciones fue de dos dígitos, promediando 15% anual. En 1995 las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa record de 32%. En 1996, alcanzaron 96 mil millones de dólares, por lo que nuestro país ocupo el decimoquinto lugar en el mundo, delante de países tradicionalmente exportadores como España, Suiza y Suecia. Las exportaciones de México eran dos veces mayores que las de Brasil. Si bien mantener este ritmo en el futuro puede ser difícil, está claro que el crecimiento de las exportaciones constituirá el motor de la economía mexicana en el futuro previsible.

< Durante los últimos años las finanzas internacionales realmente se globalizaron.

A nivel de las empresas la globalización toma dos formas: la de empresas multinacionales y las de transnacionales. Aun cuando para muchos autores las palabras multinacional y transnacional son sinónimas, existe cierta graduación que vale la pena destacar.

Una empresa en internacional si esta involucrada en las exportaciones o las importaciones. En ese sentido, en México, la gran mayoría de las empresas medianas y grandes son internacionales ya que importan por lo menos algunos insumos, maquinaria y equipo.

Una empresa es multinacional si traslada a otro país parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara distinción entre la matriz donde se toman las decisiones importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del centro.

Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales. Algunos ejemplos de empresas transnacionales son Uniliver, Philips, Ford, Sony, Royal Dutch y la Shell.

Una de las manifestaciones importantes de la globalización es el creciente nuecero de empresas que adquieren el carácter multinacional e incluso transnacional. Las investigaciones empíricas indican que las empresas multinacionales tienen en promedio mayores tasas de utilidad que las empresas puramente nacionales. Además tienen una menor variabilidad de los rendimientos y mayores tasas de crecimiento. Según algunos analistas, una empresa que crece más allá de cierto tamaño se convierte en una multinacional.

Existen varia fuentes de ventaja para las empresas multinacionales en la nueva economía global. Mencionaremos algunas:

¬ Un mercado de mayor tamaña permite aprovechar las economías a escala, con la consiguiente baja de costos y aumento de utilidades.

¬ Los desfases en los ciclos de negocios en diferentes países proporcionan los beneficios de la diversificación, lo cual reduce el riesgo.

¬ Una empresa multinacional tiene acceso a fuentes de financiamiento más baratas y mejor adaptadas a sus necesidades.

¬ Una empresa con presencia en varios mercados acumula un mayor conocimiento de las nuevas tendencias, tecnologías y formas de administración. Conoce mejor a la competencia y tiene una mayor capacidad de respuesta ante nuevos retos.

¬ Una empresa multinacional es más flexible y tiene una mayor potencial de crecimiento.

En vista de los puntos anteriores no es de extrañar que el proceso de multinacionalización de las empresas esta en pleno auge; manifestándose en adquisiciones, fusiones, IED, alianzas estratégicas, joint ventures, etc.

El comercio internacional de mercados es la forma más antigua de negocios internacionales. Aunque su dinamismo es impresionante (8% anual), queda atrás comparado con las formas nuevas, tales como venta de licencias y franquicias, joints ventures, adquisiciones e inversión directa. Estas actividades crecen a un ritmo mucho mayor que el intercambio de mercancías.

Ela área de mayor crecimiento, sin embargo, son las finanzas internacionales. La globalización financiera procede a un ritmo asombroso. Las actividades financieras internacionales incorporan con prontitud los adelantos en computación y telecomunicaciones. A algunos analistas le preocupa que la actividad financiera crezca fuera de proporción en comparación con el crecimiento de la economía real. El volumen de las transacciones diarias en los mercados financieros internacionales creció de 600 mmd a fines de los ochenta a 1 billones de dólares en 1993 y 2 billones en 1996. Obviamente la mayor parte de estas transacciones tienen poco que ver con el comercio internacional busca fines especulativos o la cobertura de riesgo.

La creciente globalización crea oportunidades sin precedentes para el crecimiento y el progreso, sin embargo, aumenta también el riesgo. El principal es el cambiario, relacionado con la volatibilidad de los tipos de cambio en el régimen de los tipos de cambio flotantes. Además existe el riego económico y el riesgo político. Los ejecutivos actuales deben tener capacidad para evaluar los diferentes tipos de riesgo y saber administrarlo.

El lado oscuro de la globalización incluye:

¬ Excesiva volatibilidad de precios, sobre todo los tipos de cambio, lo que dificulta la planificación económica a largo plazo.

¬ Efecto de contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los especuladores internacionales retiran también sus capitales de otras economías emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado.

¬ Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas construyen un exceso de capacidad. Son embargo, el afán de reducir los costos reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de sobreproducción (exceso de oferta) y una trampa de liquidez.

¬ Incremento de la desigualdad distributiva, la globalización produce tanto ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede provocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos de dar marcha atrás en a globalización.

¬ Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel por los limitados mercados agudiza los conflictos y puede conducir a guerras (comerciales y militares).

En resumen, el mundo globalizado crea nuevas oportunidades y nuevos peligros. El estudio de las finanzas internacionales no solo permite entender mejor el mundo en que vivimos, sino también contribuye a mejorar la calidad de las decisiones económicas y financieras que tomamos.

ULTIMOS ARTICULOS

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons